La mezcla enriquece el guiso
“La cocina es alquimia. Es la audacia de transformar los sabores para crear experiencias improbables” esta frase resume la analogía existente entre las características del vector TRANS y la receta del último taller del ciclo “COCINA LAB” “Río, huerta y montaña de Aragón” Un título que supone toda una declaración de intenciones sobre la mezcla que vamos a vivir durante la sesión.
Marianna Martinez, experta en el modelo HIP y dinamizadora del taller explica a los participantes: “vosotros no solo vais a mezclar los ingredientes sino que además los vais a transformar de tal manera que el resultado va a tener su propia impronta”. Y fue cierto, ya que a pesar de seguir las mismas indicaciones y disponer de los mismos ingredientes, el resultado de cada elaboración fue diferente tanto en presentación como en sabor.
Y esto es así también en nuestro entorno laboral y personal “en la medida en que trabajamos de manera colaborativa con personas diferentes, distintos gentilicios, diversas ramas del conocimiento y mochilas vitales … generamos nuevo conocimiento a partir de la diferencia y no dentro de lo igual” explica Martinez.
Las mezclas improbables no solo unieron el chocolate con la cebolla, sino también perfiles aparentemente separados. Todos los participantes fueron elegidos por su conexión con un mismo tema pero abordado desde distintas perspectivas. Entre los doce aportaron visiones complementarias sobre la formación en Alimentos de Aragón, ya que estuvieron representados el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, la DG de innovación y formación profesional, profesorado tanto de hostelería como de industria agroalimentaria, formadores y divulgadores privados y la Academia Aragonesa de Gastronomía. Además, los receptores de los programas formativos diseñados en el ámbito público o privado también tuvieron voz y voto al reunir tanto a un público adolescente como a personas de perfil senior (la conocida como Silver Economy)
En la segunda parte del taller los participantes debatieron sobre la manera en que el patrimonio alimentario de Aragón puede trascender a nuestra sociedad sirviéndonos del sector educativo.
Para ello se utilizó la metáfora del túnel del tiempo para viajar al pasado, presente y futuro. Parafraseando el slogan de AAN “Lo que ves, es” se trabajó:
- Lo que ves: ¿Cómo el sector educativo ha puesto en valor el patrimonio alimentario en Aragón?
- Lo que es: ¿Desafíos del sector educativo para poner en valor el patrimonio alimentario alimentario en Aragón?
- Lo que será: Actuaciones del sector educativo para poner en valor el patrimonio alimentario en Aragón
Conclusiones en los equipos:
Equipo “Artesanía Alimentaria”
- Jerusalén Jaime Lahoz, responsable del departamento de gestión de contenidos y formación en Esciencia
- Alicia Salazar Hernández, presidente del AMPA de la escuela infantil La Paz
- José Luis Gil Serrano, vicepresidente de Consejo Aragonés de las Personas Mayores COAPEMA,
- Leire Arregui Contreras, estudiante de FP en el CPI Los Enlaces
Este grupo ha observado que “a partir de los 40 parece que tenemos interiorizado y conocemos productos de aquí (…) de forma espontánea, sin haber recibido una formación específica” y esto es algo que parece no estar fijado en la mente de los más jóvenes. Sin embargo, “existen programas y proyectos en los colegios con los que se pueden establecer sinergias, como la Pirámide de la Dieta Mediterránea, el plato de Hardward …, en todo esto, tienen cabida los alimentos de nuestra tierra “. La clave según este grupo es “no intentar cambiar el currículo educativo, sino alinearse con él” y sobre todos con los docentes quienes pueden hacer de altavoces o intermediarios. También encuentran importante adaptar los mensajes y los canales, por ejemplo con los adolescentes utilizar las redes sociales. Por último, indican que los comedores escolares son espacios donde se pueden dar a conocer el patrimonio aragonés.
Equipo “DOP Aceite del Bajo Aragón”
- Angel Luis Gonzalez, presidente de la Academia Aragonesa de Gastronomía,
- Alex López, estudiante de FP en el CPI Los Enlaces
- Elisa Roche Mayoral, docente en CPIF Movera (Industria alimentaria)
- Asun López Palacín, jefa de gabinete del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.
Este equipo también incide en el papel de los comedores escolares como vía para dar a conocer los Alimentos de Aragón y reflexionan sobre quien tiene la responsabilidad de dar a conocer a los jóvenes el patrimonio agroalimentario aragonés. Los jóvenes continúan compartiendo que la “generación Z no tiene información” y recuerdan iniciativas que han tenido en sus centros escolares, como la realizada por la IGP Ternasco de Aragón, que valoran como algo positivo ya que les permitió “interactuar con el producto”. Además, apuntan a la figura del influencer como vía para llegar al público joven.
Equipo “Aragón Ecológico”
- Miguel Aparicio, asesor técnico en DG Innovación y Formación Profesional.
- Ignacio Zoppetti, docente en IES Miralbueno (Escuela de Hostelería)
- María Marzo Bueguete, estudiante de FP en el CPI Los Enlaces
- Rosa Borraz, ex docente y ex teniente alcalde de cultura del Ayuntamiento de Zaragoza
Este grupo remarca la forma en la que los jóvenes acceden a la información, “la televisión los jóvenes, no la ven; un libro en papel tampoco lo leen”. Y es que esta generación está tan acostumbrada a los estímulos rápidos y visuales que afirman que “si en los primeros cinco segundos no te engancha lo vas a descartar”. Por eso proponen que un Instagramer suba pequeñas píldoras con curiosidades, recetas … y que la información se diseñe y elabore conociendo el “contexto” de los jóvenes.
Desde FP se han introducido metodologías novedosas (retos, proyectos) con el objetivo de desarrollar habilidades transversales (trabajo en equipo, creatividad…). Tener una competencia transversal en patrimonio alimentario sería una forma de alcanzar a un público diverso. A este respecto, los jóvenes también necesitan contenidos interactivos ya que una charla unidireccional no les estimula.
¿Qué es CocinaLab?
Los principales objetivos de ‘Cocina LAB’ son: fortalecer la participación y la colaboración público-privada en el desarrollo del ecosistema del Círculo Agroalimentario de Aragón; potenciar la promoción de los Alimentos de Aragón; aplicar la Metodología HIP como modelo de innovación abierta que facilite la participación de actores relevantes para impulsar una mayor transformación de la producción agraria de Aragón en nuestro territorio; investigar y diseñar un modelo de innovación inspirado en la cocina para que pueda aplicarse por actores de interés en el ecosistema.