XII Feria Aragonesa de la Biodiversidad Agrícola en La Alfranca

La Alfranca sigue apostando por la divulgación y promoción agroambiental. Por ello, esta finca propiedad del Gobierno de Aragón acogerá, los días 3 y 4 de septiembre, la XII edición de la Feria Aragonesa de la Biodiversidad Agrícola (FABA).

La muestra, organizada por la Red de Semillas de Aragón, se ha consolidado como un evento de referencia para el sector. Un encuentro que trata de poner en valor la riqueza y variedad agrícola de la Comunidad así como promocionar la conservación y recuperación de las variedades tradicionales de cereales, frutas u hortalizas.

 

Música y variedad de actividades en esta FABA 2022

Con ese objetivo, decenas de productores agroalimentarios llenarán, durante dos días, los alrededores del Centro de Interpretación de la Agricultura y el Regadío (CIAR) de La Alfranca con todo tipo de alimentos sostenibles y de calidad. Además del propio mercado agroecológico, este año la muestra contará con catas de alimentos, degustaciones y espacios gastronómicos. Un fin de semana en el que el intercambio de experiencias y conocimientos entre productores y consumidores volverá a ser eje central con jornadas técnicas, visitas guiadas o talleres agroalimentarios.

La música pondrá el broche de oro a esta edición de la Feria Aragonesa de la Biodiversidad Agrícola. Por ello, durante esos días, La Alfranca acogerá conciertos, actuaciones musicales y actividades lúdicas para todas las edades en espacios históricos de gran valor como el convento de San Vicente de Paúl o el palacio de los Marqueses de Ayerbe. Este último coincidiendo con la exposición etnográfica ‘La vida franca. Historia de los colonos de La Alfranca’; un recorrido por el devenir de los colonos que vivieron en la finca desde mediados de los años 50.

PROGRAMA COMPLETO DE LA XII FERIA ARAGONESA DE LA BIODIVERSIDAD AGRÍCOLA

Sábado y domingo. Actividades abiertas durante el fin de semana en horario de apertura de centros de interpretación. Reproducción en pase continuo de videoproyección “Valle del Manubles”. Horario de 11:30 a 13:30 y de 16:30 a 19:00. (Sala Mariano Lagasca. Convento)

Visitas libres a exposiciones permanentes y temporales de la Alfranca y a exposiciones feria.

Horario visitas libres a exposiciones: 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.

Visitas guiadas a exposición “La vida Franca”. Edificio Palacio. Sábado y domingo 2 pases de mañana: 11:30 y 13:00. Máximo 20 personas por pase.

Mercado de productos locales y de artesanía. Sábado de 16 a 20h y domingo de 10.30 a 19.30h. (Patio CIAR)


“Toma, tomate….tómalo!!!!”. Muestra de variedades de tomates, con la participación de todas aquellas personas que quieran traer de 3 a 5 piezas de sus diversas variedades. Se degustarán el domingo por la mañana. Se recogerán desde el inicio de la Feria en la mesa de recepción del CIAR y se degustarán el domingo por la mañana (interior del CIAR).

Rifa de cesta de productos del mercado. Venta de boletos desde comienzo de la feria y rifa al final de la feria. (Mesa de recepción de visitantes. Caballerizas)

Viernes 2 de septiembre
18:00 Asamblea de Socias de la Red de Semillas de Aragón. (Sala Palafox. Edificio Palacio)
22:00 Concierto: IXEYA en la plaza de Pastriz


Sábado 3 de septiembre

10:00 Recepción participantes. Mesa inscripción e información de la red de semillas y mapa ubicación espacios. (Recepción de visitantes. Caballerizas)
11:00 Acto de Inauguración. Inauguración de la Feria a cargo de las autoridades presentes, Lucía Soriano (Gerente CITA) y Marta Estopiñan (Presidenta de la Red de Semillas de Aragón). Contaremos con la presencia de Ana Ceamanos (Alcaldesa de La Puebla) y José Miguel Ezquerra (Alcalde de Pastriz). (Sala Alfranca 1808. Convento)
11:30 Mesa de Savias: “Conocimiento tradicional asociado a variedades locales” con la participación de Emilio Blanco, especialista en etnobotánica, al que acompañarán Concha Ruiz, Ismael Ferrer y Marta Estopiñan como divulgadores del patrimonio agrícola aragonés. (Sala Alfranca 1808. Convento)
11:30 Taller infantil de Lombricompostaje dinamizado por los alumnos de agricultura de la Escuela Taller Torrevirreina 3. Los asistentes se llevarán unalombricompostera casera. Peques de 4 a 11 años acompañadas de persona adulta. Plazas limitadas. (Zona mesas merendero entorno cafetería)

12:30 Presentación de proyectos relacionados con la biodiversidad cultivada. (Campa exterior entrada del CIAR)
17:00 Inauguración biblioteca de semillas Pastriz. Presentación del proyecto a vecinas, vecinos, hortelanas/os y personas interesadas. (Pastriz, Centro Social)
17:00 “De la simiente al vientre”. Reto gastronómico ¿A qué saben Teruel, Huesca y Zaragoza?. Dinamiza Ojinegra. (Campa exterior trasera del CIAR)
18:00 Taller infantil. Bolitas de Nendo Dango, dinamiza Asociación Plantacuentos (Zona mesas merendero entorno cafetería)
18:00 Taller de extracción y limpieza de semillas, dinamizado por Víctor Vidal. (Campa exterior entrada del CIAR)

19:30 Concierto “Duo Pasatres”, dinamizado con bailes a cargo de Marisol Mouchet y José Ramón Sanz. (Campa exterior cafetería)

Domingo 4 de septiembre

10:00 Visita a parcela de viñas de conservación del Centro de Transferencia Agroalimentaria. Guiada por Jesús J. Usón, de la Unidad de TecnologÍa y Mejora de la Vid (Inicio visita en Recepción de Feria /puesto de información)
11:00 Tertulia de huertos, ortales, corros y corricos con introducción a cargo de Mercedes Bueno, sobre el pasado de la historia de la Alfranca. (Sala Alfranca. Convento)
11:30 Cata de aceite. A cargo de Sergio Lis de Aceites Lis. Plazas limitadas. (Sala 3D del CIAR)
12:30 Concierto de La Chaminera. Espectáculo “Los sonidos de la naturaleza”. (Campa exterior trasera del CIAR)
13:30 Degustación de tomates de la muestra recogida de “Toma, tomate… tómalo” (Campa exterior entrada del CIAR)
16:30 Café-sorteo de cesta de productos de cercanía y de artesanía. (Campa exterior
cafetería)
17:00 Muestra de folklore aragonés: cantos y bailes, a cargo de la Asociación cultural “As’pulgaretas” de la Puebla de Alfindén. (Campa exterior trasera del CIAR)
17:30 Muestra de dances de los danzantes de Pastriz. (Campa exterior trasera del CIAR)
18:00 Clausura feria. Ana Ceamanos (Alcaldesa de La Puebla), José Miguel Ezquerra (Alcalde de Pastriz) y Marta Estopiñan (Presidenta de la Red de Semillas). (Campa exterior trasera del CIAR)

TRANSPORTE
Andando o en bici desde Zaragoza por el Camino Natural de La Alfranca, una vía de 15,6 km: https://laalfranca.com/alfranca-vida-camino-natural-la-alfranca/
*Al llegar a la urbanización Torre Urzaiz, se recomienda tomar dirección Pastriz y retomar el tramo de camino Natural desde el área recreativa de Pastriz hasta la Alfranca.
Autobuses: 211 salida en El Coso (Zaragoza ) hasta La Puebla de Alfindén, y el 201B salida Paseo Echegaray y Caballero (Zaragoza) con llegada a Pastriz.
Desde La Puebla de Alfindén hay un servicio de taxi hasta La Alfranca (Santiago 609719496).


APARCAMIENTO
Si vienes en coche encontrarás zonas habilitadas como aparcamiento en la misma finca de La Alfranca.


ALOJAMIENTOS
Acampada libre en el pabellón polideportivo municipal de Pastriz. En La Puebla de Alfindén: hotel Chane, hotel Alfindén, hotel Aragón y hostal Alaman.


INSCRIPCIONES PARA LAS ACTIVIDADES DE LA FERIA
Necesitan inscripción previa:

• Las actividades de aforo limitado.
• Reservar el menú feria que preparará la cafetería de la Alfranca por 10€. (Platos del menú especificados en la inscripción).
• Reserva de acampada en el pabellón de Pastriz.
Para que tu inscripción previa sea válida, recuerda recoger los tickets de las actividades cuando llegues a la Alfranca, en la mesa informativa que encontrarás junto a la entrada del Punto de información y atención a visitante (Edificio Caballerizas).

Puedes inscribirte en la web de la Red de Semillas: https://redsemillasdearagon.org/


CONTACTO
redsemillasaragon@gmail.com

 

Otoño en La Alfranca

Pero la FABA tan solo representa el punto de inicio de una variada programación de actividades y eventos que La Alfranca dará a conocer en los próximos meses de cara a este otoño. Una propuesta que busca dar a conocer este espacio gestionado por la Dirección General de Cambio Climático y Educación Ambiental del Gobierno de Aragón y que atesora una profunda identidad agroganadera. En sus instalaciones se asentó a mediados del siglo XX un Centro Tecnológico Agrícola de Colonización de primer orden. Además, durante siete años La Alfranca sirvió como campo experimental para la prueba de maquinaria agrícola en el marco de la Feria Internacional de Maquinaria Agrícola de Zaragoza. Acontecimientos que se pueden descubrir visitando el Centro de Interpretación de la Agricultura y el Regadío a partir del mes de septiembre. 

 

¡Comparte este post!