La calidad diferenciada oleícola de Aragón destaca en la feria referente del sector. WOOE 2023
El sector oleícola de Aragón con calidad diferenciada se ha dado cita en la feria World Olive Oil Exhibition, feria internacional monográfica del sector de aceite de oliva, punto de encuentro anual de los profesionales del sector, especialmente dirigida a almazaras, envasadoras, productores y compradores los días 7 y 8 de marzo en el recinto Ifema de Madrid. Cuenta con la participación de 47 países, 1.000 empresas y más de 1.500 marcas representadas.
El Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón ha contado con un espacio institucional en el que ha estado representadas, bajo el paraguas de la campaña Aragón Alimentos Nobles. Lo que ves, es., las marcas de AOVE aragonesas de calidad diferenciada: la DOP Aceite del Bajo Aragón, con la presencia de su secretario y director técnico Juan Baseda, de la DOP Aceite Sierra del Moncayo representada por su presidente Miguel Ángel Lacámara y el aceite de Aragón de Producción Ecológica. Además, en esta edición participaba por primera vez la Asociación Aceite del Somontano, con su presidente Carlos J. Dominguez Santaliestra, habiendo solicitado reconocimiento como Denominación de Origen Protegida de los aceites de oliva virgen extra de la demarcación elegida en Huesca. El espacio de Aragón Alimentos está situado en el pabellón 6, nº A08-010 de IFEMA y representa a un total de 45 empresas adscritas a las DDOO o a la futura DO Aceite del Somontano.
El ministro de Agricultura, Luis Planas inauguraba la décima edición de la World Olive Oil Exhibition (WOOE), explicando que en 2023 se presenta un “escenario singular tras dos años de evolución favorable que ha permitido altas cotizaciones”, lo que era “una reivindicación histórica” de todo el sector.
A su paso por el stand de Aragón fue recibido por la directora general de Innovación y Promoción Agroalimentaria del Gobierno de Aragón, Carmen Urbano, que le hizo entrega de un lote de aceites de Aragón con calidad diferenciada.
Carmen Urbano recuerda que “las denominaciones de origen aragonesas cuentan con más de 40.000 hectáreas de olivar en la Comunidad y hasta 45 empresas pertenecen a las marcas de calidad que están hoy representadas en la feria.
Carmen Urbano, más de 40.000 has y 45 empresas
En el marco del WOOE, el día 7 de marzo, se realizó una aplaudida cata monográfica de aceites aragoneses de calidad diferenciada. Bajo el título “PLACERES ARAGONESES: ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA”, ha contado con las intervenciones de Juan Baseda, director técnico de la DOP Aceite del Bajo Aragón, con una exposición sobre sus aceites de la variedad Empeltre, César Cólliga, director técnico de la DOP Aceite Sierra del Moncayo, describiendo una referencia multivarietal de los aceites del Moncayo y Carlos Domínguez Santaliestra, productor con certificación ecológica que ha catado un AOVE de la variedad Verdeña,
Otra de las actividades paralelas que se desarrollan durante todo el evento es la exposición permanente “OLIVE OIL BAR”, zona dedicada a la cata libre de la feria en la que los visitantes pueden catar las marcas de las empresas participantes. En esta exposición Aragón ha contado con seis referencias de aceite de oliva virgen extra de calidad diferenciada.
El sector del olivar en Aragón
La superficie total de olivar en Aragón superar las 50.000 Ha. Por provincias, el mayor número de hectáreas se concentra en Teruel con 24.966 hectáreas, seguida de Zaragoza con 14.708 y Huesca con 9.563. Sin embargo, se observa que la producción se concentra en la provincia zaragozana, lo que pone de manifiesto la importancia del regadío para mejorar el rendimiento, si en secano el rendimiento es de 3.093 kilos por hectárea, en regadío es de 10.200 kg/ha.
PODCAST DE LAS DENOMINACIONES DE ORIGEN DE ACEITE DE ARAGÓN
Escucha el podcast de "La Traza" sobre los nuevos aceites de la DOP Aceite Sierra del Moncayo
Pese a la climatología extrema que sufrieron los olivos del pasado verano en la sierra del Moncayo , y que dificulto la campaña notablemente, sus aceites son de máxima calidad. Con una composición mínima del 70% de aceite de oliva de variedad empeltre, máxima de un 25% de aceite arbequina y la presencia obligada al menos una de las tres variedades minoritarias – negral, verdial y royal– de no más del 5%, las almazaras han presentados aceites muy dispares y con carácter propio.
Escucha el podcast de "La Traza" sobre la solicitud de registro de la denominación de origen “Aceite del Somontano”
El Aceite del Somontano es un AOVE multivarietal que procede de aceitunas de 17 variedades autóctonas y locales reconocidas: Albareta, Alcampelina, Alía, Alquecerana, Blancal, Caspolina, Cerecera, Cerruda, Gordal del Somontano, Injerto, Mochuto, Negral de Bierge, Neral, Nación, Panseñera, Piga y Verdeña. Para su inclusión en la DOP, el aceite deberá estar conformado con al menos el 85% de una o varias de estas variedades.
Premios Mejor Aceite del Bajo Aragón 2023
Almazara Artal, de Albalate del Arzobispo, y su maestra almazarera Arantxa Garín, obtuvieron en Alcañiz el Premio al Mejor Aceite del Bajo Aragón (diploma y 1.000 euros) en su edición 2023, que el Consejo Regulador de la Denominación de Origen (CRDO) entregó en Alcañiz el pasado 8 de marzo. El segundo Premio a la Calidad recayó en la almazara Apadrina un Olivo (Oliete) y su maestro almazarero Carlos Blanco, mientras que el Tercer Premio fue para la Cooperativa del Mezquín, con Pedro Sancho como maestro almazarero.
Estas distinciones a la calidad, que se entregan desde 1997, reconocen cada año el aceite de oliva virgen extra más destacado de cuantos se embotellan bajo el sello de la Denominación de Origen Protegida. En esta edición, han participado 13 almazaras -un número inferior al del pasado año, cuando se presentaron 18- como consecuencia de la «peor cosecha que ha afrontado el Bajo Aragón en los últimos 30 años».