Almendra

El almendro tiene su origen en las regiones montañosas de Asia Central. La difusión a diferentes países asiáticos se vio favorecida por el hecho de que la semilla era al mismo tiempo la unidad de propagación y la parte comestible. De este modo se distribuyó por Persia, Mesopotamia y, a través de rutas comerciales, por todas las civilizaciones primitivas. 

El almendro se cultiva en España desde hace más de 2.000 años, probablemente introducido por los fenicios y posteriormente propagado por los romanos, ya que ambos lo hicieron objeto de su comercio, como se ha comprobado por los restos hallados en naves hundidas. Su cultivo se estableció al principio en las zonas costeras, donde sigue predominando, pero también se ha introducido hacia el interior e incluso en las zonas del norte, donde el clima no le es muy favorable. 

Clasificación taxonómica

Es de la familia de las Rosáceas, de la especie Prunus domestica L.

Es primo de otros importantes frutales como albaricoques, cerezas, melocotones y nectarinas que pertenecen al género botánico Prunus.

La floración suele comenzar a mediados de febrero y se puede disfrutar aproximadamente durante mes y medio en parajes de toda la comunidad. En el menú de la derecha se muestran links a rutas turísticas de floración del almendro.

Superficie de producción

Aragón es el primer productor a nivel nacional, supone el 24% de la producción de fruta dulce de la comunidad (12.500ha) y produce unas 25.300 Toneladas anualmente, siendo el 41% de la producción nacional.

Las principales comarcas de producción son: Calatayud, Valdejalón, Ribera baja del Ebro, Bajo Cinca, Aranda, Campo de Cariñena, Campo de Daroca, Cinca Medio y Bajo Aragón-Caspe.

Variedades mas producidas en Aragón

En Aragón se cultivan más de un centenar de variedades de cerezas. Las más producidas son la Lapins, la Burlat, la Frisco y la Napoleon. 

La Burlat es la variedad temprana de referencia, tiene una forma redonda-aplanada, color de piel rojo oscuro, con una dureza media o fuerte. Es bastante antigua por lo que ahora se está sustituyendo por nuevas variedades.

La Frisco es de maduración temprana, un poco después de la Burlat, tiene un atractivo color rojo granate, es reniforme, muy firme, y de sabor dulce.

La Napoleón, también conocida como Monzón, es de maduración tardía, vocación hacia industria, tiene forma alargada, color rojo sobre crema, pulpa blanco cema, bajo contenido en azúcar y firmeza débil o media.

La Lapins es una cereza tardía, entra en producción casi un mes después de la Burlat, tiene forma redonda alargada, color de piel y carne rojo oscuro, es firme, y sabor dulce. Actualmente es la variedad más plantada en el mundo.

Gracias a los sistemas de producción en invernaderos somos la única comunidad que dispone de cerezas a finales de marzo, producidas en la comarca del Bajo Cinca.

Las siguientes en madurar son las cerezas de las tierras más cálidas del Este aragonés, comarca Bajo Aragón –Caspe, concretamente en los términos de Caspe, Maella o Chiprana. De allí serán, seguramente, las primeras que veamos en nuestra frutería de confianza.

A continuación viene la campaña de la zona de Fraga, comarcas Bajo cinca, Cinca Medio y La Litera, un poco más tarde vienen las de Valdejalón y por último las producidas en la comarca de Calatayud que tienen mayor altitud.

En la provincia de Teruel no tanto por su nivel de producción pero sí su calidad merecen ser resaltados los municipios de Albalate del Arzobispo, Alloza y Oliete.

Propiedades nutritivas

Calorías (kcal)
65 kcal
Proteínas (gr)
0.8 gr
Agua (gr)
83.7 gr
Hidratos Carbono (gr)
13.5 gr
vitamina A (mg)
3 mg
Vitamina C (mg)
8 mg
Potasio (mg)
255 mg
Calcio (mg)
16 mg

Calendario

E F M A M J J A S O N D

Rutas de floración