Almendra

El almendro tiene su origen en las regiones montañosas de Asia Central. La difusión a diferentes países asiáticos se vio favorecida por el hecho de que la semilla era al mismo tiempo la unidad de propagación y la parte comestible. De este modo se distribuyó por Persia, Mesopotamia y, a través de rutas comerciales, por todas las civilizaciones primitivas. 

El almendro se cultiva en España desde hace más de 2.000 años, probablemente introducido por los fenicios y posteriormente propagado por los romanos, ya que ambos lo hicieron objeto de su comercio, como se ha comprobado por los restos hallados en naves hundidas. Su cultivo se estableció al principio en las zonas costeras, donde sigue predominando, pero también se ha introducido hacia el interior e incluso en las zonas del norte, donde el clima no le es muy favorable. 

Clasificación taxonómica

Es de la familia de las Rosáceas, de la especie Prunus domestica L.

Es primo de otros importantes frutales como albaricoques, cerezas, melocotones y nectarinas que pertenecen al género botánico Prunus.

La floración suele comenzar a mediados de febrero y se puede disfrutar aproximadamente durante mes y medio en parajes de toda la comunidad. En el menú de la derecha se muestran links a rutas turísticas de floración del almendro.

Propiedades nutritivas

Calorías (kcal)
65 kcal
Proteínas (gr)
0.8 gr
Agua (gr)
83.7 gr
Hidratos Carbono (gr)
13.5 gr
vitamina A (mg)
3 mg
Vitamina C (mg)
8 mg
Potasio (mg)
255 mg
Calcio (mg)
16 mg

Calendario

E F M A M J J A S O N D

Rutas de floración